La era de la inteligencia artificial: una revolución en marcha (4/5)

La nueva economía de la imaginación: IA, autoría y el contrato editorial

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha multiplicado la producción de textos, imágenes y audio a un costo marginal cercano a cero. El problema central ya no es publicar sino distinguir: separar lo valioso de lo redundante, lo verificado de lo aparente, la voz auténtica de la mezcla estadística. En este contexto, la cadena de valor editorial se desplaza del “descubrimiento de autores” —propio de una economía de escasez— hacia la curaduría de calidad y la gestión de derechos en entornos híbridos donde conviven creación humana, creación asistida y generación algorítmica. Este artículo ofrece un marco práctico para editoriales y universidades: (1) mapa de mercado y modelos de negocio; (2) propiedad intelectual en transición; (3) el editor como certificador; (4) estrategias de catálogo; (5) checklist de políticas internas para consolidar una posición de confianza.

Nuestro objetivo en Anabasis Project es dotarnos de pautas operativas y contractuales que preserven la calidad intelectual, protejan a lectores y autores, y abran fuentes legítimas de ingresos en la nueva economía de la imaginación. Al mismo tiempo, compartimos y transparentamos con nuestros lectores nuestros procesos de reflexión ante las nuevas realidades de cara a la IA.

1) Mercado y modelos de negocio: del hallazgo a la curaduría medible

1.1. Abundancia, atención y señal de calidad

En un mercado donde la producción puede escalar con IA, la atención se convierte en el recurso limitante. La “señal” que guía a lectores, bibliotecas y librerías deja de ser la mera novedad y pasa a ser la confiabilidad: exactitud, procedencia de fuentes, criterio editorial y trazabilidad del proceso. El sello editorial se reinterpreta como garantía metodológica más que como simple marca estética.

1.2. Nuevas piezas del portafolio de valor

  • Ediciones certificadas. Obras con cadena de evidencia documentada (fuentes, verificaciones, responsables). Diferencian a la editorial en investigación y no ficción.
  • Paratextos de alto valor. Glosarios, cronologías, mapas y aparatos críticos generados con asistencia de IA pero validados por especialistas; pueden licenciarse por separado para instituciones.
  • Datasets y cuadernos metodológicos. Conjuntos de datos limpios (personas, lugares, cronologías) y guías técnicas sobre su construcción; útiles para docencia e investigación.
  • Servicios B2B. Auditoría de procedencia y certificación de materiales asistidos por IA para universidades, museos y otras editoriales.

1.3. Modelos de ingresos adaptados

  • Venta de libro + licencia de recursos. El libro incluye acceso a materiales digitales (mapas, tablas, datasets).
  • Suscripción institucional. Acceso a colecciones certificadas, actualizaciones y soporte metodológico.
  • Licenciamiento de componentes. Reutilización de mapas, cronologías, ilustraciones o tablas con trazabilidad (metadatos, versión, licencia).
  • Cursos y talleres. Formación en edición responsable con IA, paleografía asistida, curaduría y verificación.
  • Servicios editoriales con procedencia. Edición para terceros con bitácora técnica, RAG sobre repositorios confiables y panel de métricas de calidad.

1.4. Unit economics en flujos asistidos

La IA reduce tiempos en tareas repetitivas (sinopsis, metadatos, índices preliminares) y permite microiteraciones rápidas; sin embargo, exige controles y revisión humana. La economía favorable surge cuando la editorial:

  1. delimita qué delega y qué no;
  2. estandariza plantillas y checklists;
  3. mide tasa de corrección y exactitud factual;
  4. convierte la trazabilidad en valor comercial (certificados y reputación).

2) Propiedad intelectual en transición: categorías prácticas y contratos claros

Aviso importante: las reglas de propiedad intelectual varían por jurisdicción. Las siguientes pautas son funcionales y deben revisarse con asesoría legal local antes de su adopción contractual.

2.1. Tres categorías de elaboración

  1. Obra humana (H). Texto íntegramente creado por personas; se admiten herramientas instrumentales (correctores, maquetación) sin aporte expresivo.
  2. Obra asistida (HA). Intervención de IA bajo dirección humana en partes instrumentales o expresivas (p. ej., borradores, reescrituras, tablas, visualizaciones), con revisión y criterio del autor/editor.
  3. Salida generada (AG). Contenido propuesto por IA sin intervención creativa sustantiva de un humano. En varias jurisdicciones, esta categoría puede no gozar de protección como obra original.

Política editorial sugerida: publicar H y HA con rotulado transparente; evitar AG salvo como insumo dentro de obras HA con verificación y reelaboración humana explícita.

2.2. Derechos y regalías por categoría

  • H: Régimen estándar de derechos patrimoniales, regalías y crédito autoral.
  • HA: Mantener autoría humana del texto final y reconocer asistencia en la página de créditos. Las regalías se calculan como en H, salvo que:
    • los paratextos o recursos (mapas, datasets) tengan un esquema diferenciado de licencia;
    • se prevea un bonus por documentación ejemplar del flujo (que reduce costos).
  • AG: Si la editorial decide incluir piezas generadas (por ejemplo, una imagen conceptual), dejar constancia de licencia del proveedor de IA, revisar restricciones de uso y evitar atribuir autoría original a una persona que no intervino creativamente.

2.3. Contratos con cláusulas de nueva generación

  • Declaración de uso de IA. El autor detalla grado y función de la IA, modelos usados y cómo verificó la información.
  • Garantías de originalidad y procedencia. El autor garantiza que no incorporó material con derechos de terceros sin permiso y que las salidas asistidas no infringen derechos; la editorial realiza controles razonables.
  • Trazabilidad obligatoria. Compromiso de entregar, a requerimiento, bitácora de fuentes y versiones significativas (sin datos personales sensibles).
  • Licencia de entrenamiento. Salvo pacto en contrario, prohibición de usar la obra publicada para entrenamiento de modelos por terceros sin autorización expresa.
  • Política de rectificación. Procedimiento para corregir errores con registro público de cambios (versión, fecha, responsable).
  • Cesión y licencias escalables. Posibilidad de licenciar componentes (mapas, tablas, datasets) con términos específicos y créditos obligatorios.

2.4. Marcas, reputación y nombres de colección

En un entorno híbrido, la marca editorial se asocia a verdad verificable y procedencia. Los nombres de colección deben comunicar método (p. ej., “Ediciones Certificadas Anabasis”, “Cartografías Contrastadas”, “Fuentes y Aparatos Críticos”).

3) El editor como certificador: del gusto al método

3.1. Funciones de certificación

  • Validez factual. Exigir citas y evidencia para afirmaciones sustantivas; usar RAG en el proceso de edición.
  • Procedencia y trazabilidad. Mantener metadatos, bitácora de decisiones y versiones; publicar resúmenes metodológicos.
  • Equidad y sesgos. Evaluar representatividad de corpus y lenguaje; registrar incidencias y correcciones.
  • Transparencia. Rotular el grado de asistencia de IA y el proceso de verificación.
  • Seguridad y privacidad. Asegurar tratamiento adecuado de datos personales y confidenciales.

3.2. Herramientas para certificar

  • Metadatos enriquecidos (IPTC/EXIF/TEI) y estándares de procedencia digital (p. ej., iniciativas de credenciales de contenido).
  • Panel de calidad: CER/WER de transcripción, precisión/recobrado de NER, tasa de corrección humana, changelogs.
  • Listas de chequeo por género editorial (investigación, ensayo, divulgación, narrativa histórica).
  • Semáforo de intervención de IA:
    • Verde: apoyo instrumental (metadatos, índices).
    • Amarillo: borradores y reescrituras con verificación exhaustiva.
    • Rojo: afirmaciones novedosas sin evidencia: no publicable.

3.3. Créditos y transparencia con el lector

  • Página de créditos ampliada. Modelos y herramientas usados, responsables de verificación, fecha y versión de la edición.
  • Notas de procedencia. Enlace a resumen metodológico y, cuando corresponda, a datasets.
  • Sistema de erratas vivas. Registro público y versionado de correcciones.

4) Estrategias de catálogo: cómo competir con calidad

4.1. Portafolio por niveles de evidencia

  • Colección “Ediciones Certificadas”. Obras de investigación y ensayo con aparato crítico, RAG y trazabilidad. Valor para bibliotecas y posgrados.
  • Colección “Mapas y Cronologías”. Obras visuales con líneas de tiempo y cartografías validadas; licencia de ilustraciones y capas GIS.
  • Colección “Humanidades Aumentadas”. Ensayos y divulgación con herramientas IA declaradas; pedagogía de lectura crítica.
  • Colección “Scripta Magna – Jóvenes Autores”. Narrativa histórica con mentoría editorial y reglas claras sobre asistencia IA para proceso, no para sustitución de voz.
  • Cuadernos Metodológicos. Guías breves sobre paleografía asistida, RAG, cartografía histórica, modelos de citación y edición responsable.

4.2. Criterios de selección y curaduría

  • Relevancia temática (problemas históricos significativos, vacíos de literatura).
  • Rigor y claridad (método, fuentes, estructura).
  • Trazabilidad suficiente (bitácora, citas, permisos).
  • Valor pedagógico (glosarios, gráficos, mapas, preguntas guía).
  • Diversidad (regiones, enfoques, autorías).

4.3. Paratextos que diferencian

  • Cronologías explicativas con referencias.
  • Mapas con incertidumbre y notas metodológicas.
  • Cuadros comparativos (fuentes, hipótesis, contraargumentos).
  • Apéndices de datos con identificadores persistentes.

4.4. Relación con autores

  • Mentoría en verificación. Talleres de evidencia y trazabilidad para autores.
  • Plantillas editoriales. Prompts de revisión, checklists, formatos de citación y “fichas de procedencia”.
  • Incentivos. Reconocer con bonificaciones o mejor posicionamiento a quienes entreguen documentación impecable.

5) Checklist de políticas internas para 

Anabasis Project

Este listado operable permite pasar de los principios a la práctica. Sugiere responsables y artefactos mínimos.

5.1. Declaración pública y taxonomía

  • Política de IA responsable (finalidades, límites, verificación).
  • Taxonomía de intervención: H, HA, AG (definiciones y ejemplos).
  • Rotulado obligatorio en colofón, web y metadatos.

5.2. Contratos y anexos

  • Cláusula de declaración de uso de IA (modelos, funciones, controles).
  • Garantías e indemnidades por procedencia y originalidad.
  • Prohibición/permiso de entrenamiento sobre las obras (por defecto, prohibido salvo autorización).
  • Anexo de trazabilidad: obligación de conservar bitácoras y fuentes.
  • Régimen de licencias para componentes (mapas, datasets, ilustraciones).
  • Protocolo de rectificación y versionado público.

5.3. Flujo editorial y control de calidad

  • Checklists por género; semáforo de riesgo.
  • RAG con repositorios autorizados para verificación.
  • Panel de métricas (exactitud, tasa de corrección, tiempo de ciclo, incidentes).
  • Revisión por pares cuando haya afirmaciones historiográficas sustantivas.
  • Auditorías trimestrales de sesgos y equidad (muestras estratificadas).

5.4. Seguridad y privacidad

  • Separación de ambientes (pruebas/producción), control de accesos.
  • Anonimización de datos personales y respeto de embargos.
  • Registro de incidentes y plan de respuesta.

5.5. Formación y cultura

  • Programa anual de capacitación en verificación, trazabilidad, cartografía y edición responsable.
  • Guía de estilo: lenguaje claro, inclusivo, preciso; políticas anti-alucinación (no publicar sin fuente).
  • Comité editorial–ético con actas públicas de decisiones relevantes.

5.6. Marca y comunicación

  • Sello de método en portadas y páginas de créditos (“Edición certificada por…”, versión y fecha).
  • Páginas de “Cómo trabajamos” y “Preguntas frecuentes” para lectores y bibliotecas.
  • Casos de estudio que muestren la diferencia entre un flujo tradicional y uno asistido y verificado.

5.7. Monitoreo económico

  • Costeo por tarea (minutos/página; costo promedio por paratexto certificado).
  • Análisis de cartera: mezcla H/HA, tiempo de ciclo, retornos por colección.
  • KPI de reputación: tiempo de respuesta a erratas, satisfacción de bibliotecas, citabilidad de datasets.

Conclusión: gobernar la abundancia con método y contrato

La IA no elimina la necesidad del editor; la intensifica. Frente a la proliferación de contenidos, los lectores buscan certidumbre. La editorial que certifique procedencia, verificación y método ganará confianza, citabilidad y acuerdos institucionales. En la nueva economía de la imaginación, la ventaja no es producir más, sino curar mejor: organizar, explicar, verificar y hacer responsable el flujo de creación.

Para Anabasis Project, esto se traduce en contratos con cláusulas claras, colecciones con identidad metodológica, paratextos que añaden valor y una cultura interna de trazabilidad y ética por diseño. La marca deja de ser solo promesa y se convierte en prueba.

En el siguiente artículo —“Gobernar lo inteligente: ética, educación y geopolítica de la IA”— abordaremos la alfabetización algorítmica, los marcos regulatorios en evolución y la cooperación internacional, con una hoja de ruta para instituciones culturales y educativas.

Anabasis Project


Palabras clave: inteligencia artificial en edición, nueva economía de la imaginación, contrato editorial, derechos de autor, regalías, licencias y cesiones, propiedad intelectual, marcas editoriales, curaduría de calidad, certificación editorial, procedencia y trazabilidad, transparencia con el lector, rotulado de obra humana/asistida/generada, paratextos de alto valor, datasets y metadatos, DOI/ARK, Creative Commons, RAG (retrieval-augmented generation), verificación de fuentes, panel de calidad, semáforo de intervención de IA, revisión por pares, políticas de rectificación y versionado, cláusulas de no entrenamiento, gestión de sesgos, privacidad y seguridad, modelos de negocio B2B, suscripción institucional, licenciamiento de componentes, unit economics, KPI de reputación, colecciones certificadas, páginas de créditos ampliadas, bitácora técnica.

Hashtags: #LaEraDeLaIA #EconomíaDeLaImaginación #ContratoEditorial #PropiedadIntelectual #DerechosDeAutor #Regalías #Licencias #MarcasEditoriales #CuraduríaEditorial #SelloDeCalidad #Procedencia #Trazabilidad #Transparencia #IAResponsable #RAG #VerificaciónDeFuentes #ObraHumana #ObraAsistida #ContenidoGenerado #Paratextos #Datasets #CreativeCommons #SuscripciónInstitucional #Licenciamiento #Rectificación #SemáforoIA #PanelDeCalidad #ScriptaMagna #AnabasisProject #HistoriaYTecnología

¿Te ha gustado? Comparte en tus redes